INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN DE 1983
Es evidente que la antología de pensadores norteamericanos, desde la Independencia hasta 1900, que el lector tiene en las manos no representa toda la gama de opiniones merecedoras de tomarse en cuenta; excluye campos tan importantes como el científico, y apenas simbólicamente recoge la crítica literaria, aunque con trabajos importantes.
Esto se debió, como es lógico, a la falta de espacio, que obligó a tomar decisiones drásticas respecto de la selección. Entre los pensadores políticos, por ejemplo, están ausentes los conservadores. Se pensó en un momento incluir a los "federalistas", pero los textos que hubieran servido de contrapeso a Jefferson y Paine resultaban demasiado farragosos y extensos. Por otra parte, se excluyó a pensadores sumamente interesantes de izquierda por juzgar que sus posiciones habían sido en lo histórico descartadas por la ideología que ha imperado en Estados Unidos. Porque, entre otras cosas, se buscó dar una idea de los orígenes de esta ideología y, al menos en ciertos aspectos, esbozar su evolución, aunque no fuera muy completa.
En cuanto a la escasa representación de la literatura, esto se debió a que no se juzgó oportuno incluir textos que se refirieran a obras o autores concretos. Cierto que La filosofía de la composición de Edgar Alian Poe se refiere a una obra muy concreta, su poema llamado "El Cuervo"; sin embargo, la intención de Poe es la de dar una teoría general de la composición y el poema sirve únicamente de pretexto.
Si nos hemos extendido, quizá más de lo necesario, en los datos biográficos, ello fue para dar al lector un contexto histórico a través de las breves biografías personales que ayudara mejor a apreciar, no sólo al autor, sino, sobre todo, la evolución del pueblo norteamericano.
Intentamos siempre apegarnos al texto cuando esto era posible, y respetar el estilo cuando valía la pena por ser de valor literario. Como este libro tiene el propósito de llegar a un sector amplio de lectores hicimos lo posible por elegir textos que fueran, no sólo importantes por uno u otro motivo, sino también de lectura grata y asequible,
aunque, como es natural, algún esfuerzo mental es imperativo, ya que sólo los textos banales son fáciles.
Los autores incluidos se tomaron, como puede observarse, de tres periodos distintos. Los tres primeros -Franklin, Jefferson y Paine- corresponden a la independencia y establecimiento de la nueva república. Poe, Lincoln y los trascendentalistas (Emerson, Thoreau y Fuller) son de mediados del siglo xix. El resto corresponde a finales del xix.
Esperamos que este incompleto muestrario deí pensamiento norteamericano resulte tan interesante para el lector como lo fue para la traductora.
De acuerdo con los objetivos de esta colección, encaminada a difundir los textos clásicos americanos entre lectores no especializados, se ha prescindido del uso de notas y referencias, interpolando en cambio, entre corchetes, palabras o frases aclaratorias que parecen indispensables para la correcta inteligencia del mismo.
Se advierte también que hemos conservado el término "americano" en vez de los igualmente insatisfactorios "norteamericano" o "estadunidense", por ser de uso coloquial en México. En cambio hemos sustituido la palabra "América" cuando ocurre en el texto inglés por "Estados Unidos", en la versión española, salvo en los contados casos en que se refiere, en efecto, al continente.